Tendencias virtuales: ¿Cómo está afectando Internet a nuestros hábitos?

Desde que en la década de los 60, tan prolífera y convulsa para el mundo occidental, se desarrollara Internet en su forma más primitiva, ARPANET, ha llovido mucho. Y más ha cambiado esta red de redes. Tal era la importancia del concepto gestado en aquella época que, hoy en día, la mayor parte de la ciudadanía se proclama usuario de Internet de una manera más o menos asidua. Pero, ¿cómo afecta Internet a la vida actual de un ciudadano medio?

Según las estadísticas de la AIMC, referentes al comportamiento de la población internauta, el incremento en el uso de la Red virtual en España ha sido bestial. Desde que se introdujera en el País en 1996, han quebrado muchos imperios basados en negocios virtuales, ya que las tendencias en este campo eran imprevisibles y, cuando parecía que se había descubierto la panacea, al año siguiente cambiaba la tónica o hacía su triunfal aparición una idea mejor para congregar a navegantes de toda índole en un solo lugar. Desde el surgimiento de las redes sociales, parece más previsible cuál es el lugar de reunión de un gran número de personas, ya que en el 2011, casi un 70% de usuarios de Internet utilizaban redes sociales y, de ellos, el 90% se concentraba en Facebook.

Pero es, sin duda alguna, el móvil, el dispositivo personal que marcará la tendencia en estos años y determinará el uso y el negocio en la Red. Si tenemos en cuenta los datos desde hace diez años en adelante, veremos cómo se ha multiplicado el uso del móvil para acceder a Internet, entre otras cosas por el desarrollo notable que ha experimentado el dispositivo en este tiempo y la cantidad de aplicaciones pensadas para ellos en exclusiva. Así, de menos del 7% de accesos a Internet a través de móvil, se ha pasado a un 65%, una cifra nada despreciable. Otro dato curioso, el 40% de los usuarios de móvil usan whatsapp para comunicarse y dos tercios utilizan Internet móvil para conectarse a las redes sociales.

Entre las preocupaciones que embargan a internautas habituales, destaca el precio de la conexión y la baja calidad de ésta, algo que no ha cambiado tanto desde el 2001. Otra de las preocupaciones es la publicidad excesiva en Internet, de hecho, más del 50% de los encuestados se quejan de ello.

Algo que nos da también una ligera idea del uso presente y futuro de Internet es el aumento de compras online con tarjeta de crédito, que supone ya un dato importante en el comercio electrónico, ya que demuestra la confianza de los consumidores ante esta práctica comercial. Podemos llegar a la conclusión de que Internet ha variado nuestros hábitos en menos de veinte años, hasta el punto de mantener relaciones exclusivamente mediatizadas a lo largo de todo un día. Y la tendencia sigue al alza.